CEO DE OCHO SUR HACE LLAMADO URGENTE PARA SALVAR LA AMAZONÍA PERUANA

2 febrero, 2025

Es urgente salvar la Amazonía peruana porque, durante muchas décadas, ha sido relegada y es la zona menos desarrollada del país. Se ha invertido gran cantidad de capital ideológico, legal, político y financiero en la construcción de muros que la han aislado del resto del mundo, frenando su desarrollo económico y favoreciendo así las actividades ilícitas y la deforestación.

Así lo expresa Michael Spoor, director ejecutivo de la empresa Ocho Sur, dedicada a la producción sostenible de productos y derivados de la palma aceitera en Ucayali, en su columna de Opinión publicada en el diario Perú 21, donde desmitifica con datos inobjetables las causas de la deforestación y propone integrar la Amazonía al mundo con mejores prácticas para superar la pobreza y proteger el9 bosque.

En su artículo, remarca que es un ejemplo brillante de progreso la notable disminución de la deforestación a nivel global en las últimas tres décadas, al señalar que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), pasó de una pérdida neta de 78 millones de hectáreas en la década del 90 a 47 millones de hectáreas en la década más reciente (2010 a 2020).

“A nivel per cápita los datos son aún más impactantes: Our World in Data reportó que las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del “cambio de uso del suelo y la deforestación” disminuyeron en un 55%, pasando de 0.33 toneladas por persona en 1990 a 0.15 toneladas por persona en 2020”, precisa.

El CEO de Ocho Sur indica, además, que el Perú ha sido un caso notablemente distinto en el mismo periodo, porque las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del “cambio de uso del suelo y deforestación” no disminuyeron ni un 1% ¿Por qué el Perú ha tenido un desempeño tan pobre en este aspecto?

“Algunas partes interesadas tratan de engañar al público y hacer creer que la agroindustria, en particular la palma aceitera, es la principal responsable. Sin embargo, los datos dicen lo contrario: A lo largo de tres décadas, Perú perdió 4.5 millones de hectáreas de sus selvas tropicales (según el MINAM), mientras que al final de ese periodo, afirma el MIDAGRI, todo el sector de palma aceitera abarcaba menos de 100,000 hectáreas, con más de la mitad de áreas cultivadas por pequeños agricultores que antes se dedicaban, en buena parte, al cultivo de hoja de coca”, sostiene Michael Spoor.

Agrega que, incluso, en el escenario negado que cada hectárea de palma hubiera reemplazado una hectárea de bosque primario, evento que claramente no es el caso, la deforestación impulsada por este sector no podría haber representado más del 2% de la pérdida.

En este contexto, afirma que, durante muchas décadas, la Amazonía ha sido la menos desarrollada, al haberse invertido gran cantidad de capital ideológico, legal, político y financiero en la construcción de muros que la han aislado del resto del mundo, asumiendo erróneamente que esa era la mejor forma de proteger el bosque. Esto sólo ha traído todo lo contrario: más pobreza, más informalidad, más actividades ilícitas y por tanto mayor pérdida de bosque.

“Ciertas malas organizaciones no gubernamentales (ONG), que se benefician del statu quo actual y promueven conflictos, denuncias y narrativas falsas contra la inversión privada formal y responsable, obstaculizan las oportunidades de desarrollo y formalización en la Amazonía”, subraya.

Finalmente, Michael Spoor, con énfasis, manifiesta en su artículo que, como ingeniero civil, ve la importancia de construir puentes en lugar de levantar muros, pues hay evidencia de que los muros aislacionistas de políticas punitivas y prácticas del pasado han fracasado en proteger a la Amazonía peruana y al planeta

 

Descargar Nota de Prensa PDF

Publicado en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *